PREMIO FORO DE PRESIDENTES "DEJANDO HUELLA"

El premio Foro de Presidentes «Dejando Huella» el cual reconoce la responsabilidad social empresarial y ambiental con el interés de construir un mejor país. 

DIELCO SAS

DIELCO SAS

Iniciativa: Movilidad sostenible

Categoría: Iniciativa social que deja huella.

David Ricardo Ospina y Nelson Ospina Ceo- Gerente General

“La mejor solución para movilidad eléctrica del país”

Unión de fuerzas, disciplina e innovación constante marcan su historia. En 1992, una familia Ospina, bogotana, fundó la empresa. En 20 años, ha tenido un crecimiento exponencial en el mercado de suministro de material eléctrico para infraestructura. Un reto que la hizo fundamental en varios sectores de la economía: electrificación rural, industria, construcción, gobierno, oil y gas, sub distribución, utilities son parte del universo Dielco S.A.S. El esfuerzo conjunto la consolidó como empresa multidisciplinar que entiende las necesidades de sus clientes y les ofrece soluciones.

La tarea de Dielco S.A.S. apunta a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y no contaminante, es decir, segura y moderna. Industria, Innovación e Infraestructura. Ciudades y comunidades sostenibles, lo que se traduce en asentamientos humanos, inclusivos y seguros. Acción por el clima

Foro de Presidentes: ¿Qué pasos antecedieron la consolidación como empresa?

DIELCO SAS: Inicialmente DIELCO se enfocó en crear un departamento de ingeniería que atendiera la creciente demanda de filtros activos. Con el tiempo, evidenciamos necesidades concretas en nuestros clientes y, sobre todo, en la infraestructura eléctrica de nuestro país. Como primera meta, había que ayudar a nuestros clientes en el análisis de problemas en las redes de energía (distorsión de armónicos), una situación que generaba cobros adicionales en las facturas de energía. La segunda meta fue dar solución a esta situación, a partir del conocimiento de nuestros ingenieros y la adquisición de equipos de alta tecnología. A medida que fue pasando el tiempo y ganamos una experiencia significativa en el análisis y entendimiento de la infraestructura eléctrica, entendimos que hay una creciente demanda del mercado de energías renovables y de elementos que permitan disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente.

FP.: El cúmulo de conocimiento, de saberes y de experiencia trajo otras opciones. ¿Qué cambió en ese momento?

DIELCO: Decidimos incursionar en el área de Movilidad Sostenible. Hoy, nuestra meta es integral. Trabajamos día a día por ofrecer soluciones que generen impactos positivos sobre el medio ambiente. Nos enfocamos en alcanzar un objetivo sustancial para nuestro país y es convertirnos en un actor relevante de cambio y dentro del tránsito para la Movilidad de vehículos eléctricos. Somos un aliado que comercializa la solución y acompaña a sus clientes. Trabaja de manera conjunta con el sector público, privado y educativo para hacer más rápido y ameno el cambio.

FP.: ¿Cómo mide el resultado de la iniciativa de su empresa?

DIELCO: La comercialización de cada cargador eléctrico, de la nueva línea de movilidad que abrimos, significa el tránsito de un vehículo eléctrico adicional por las calles de nuestro país y menos a base de combustibles fósiles. Eso nos permite a nosotros tener un estimado del impacto sobre el medio ambiente. Ahora bien, nuestra organización es multidisciplinar y tiene un amplio portafolio de más de 14.000 referencias y servicios que ofrecemos, dentro de los cuales destacamos, por su alto impacto en la sociedad, los estudios de Calidad de la Energía que realizamos. Este servicio, sin duda, permite generar un impacto muy relevante sobre el cuidado del medio ambiente, ya que ayudamos a nuestros clientes (empresas, industrias, centros educativos, entre otros) a determinar errores en su red de energía que les estén ocasionando mayor consumo de este servicio y, a partir de allí, trabajamos con nuestros ingenieros para mejorarlo y disminuir el consumo de energía.

FP.: Explique que metas que ha cumplido de su iniciativa

DIELCO: Tanto la meta número uno como la número dos se han alcanzado. Esos logros nos posicionan como una solución eficiente para la problemática de distorsión de armónicos frente a nuestros clientes. Además, nos hemos convertido en un referente en el mercado industrial que acompaña y asesora este tipo de situaciones. Hoy trabajamos de manera juiciosa en el cumplimiento de la tercera meta: Movilidad Sostenible. Nuestra estrategia está enfocada, más allá de un tema netamente de facturación. Queremos ser un referente en el Tránsito hacia la Movilidad Sostenible, por ende, acompañamos a instituciones, empresas y clientes en los estudios de factibilidad para este proyecto. Adicionalmente, por el trabajo realizado hemos sido invitados por instituciones educativas como la Universidad del Magdalena y la Universidad Nacional para dictar charlas y conferencias sobre este tema. Nuestra tarea es evangelizar y poder comunicarles a todos los colombianos que el futuro de la movilidad es sostenible y que el tránsito hacía ese modelo es un trabajo que debe realizarse de manera conjunta.

 

 

CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR Y DE POLICIA -CAJA HONOR-

CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR Y DE POLICIA -CAJA HONOR-

Iniciativa: Hogares para héroes de la patria.

Categoría: Modelo de negocio con iniciativa social que deja huella

Luis Felipe Paredes Cadena – Director Ejecutivo

Una empresa que va más allá de otorgar créditos a quienes son su razón de ser.

Los recursos que administra se convierten en solución de vivienda a miembros del Ejército, la Policía y sus familias. Una responsabilidad que no para desde el 26 de diciembre de 1947 que vio la luz como establecimiento de crédito, con naturaleza especial, personería jurídica, autonomía administrativa, capital independiente y vinculada al Ministerio de Defensa Nacional y vigilancia de la Superintendencia Financiera. Todos esos factores le dan solidez a su misión y credibilidad a su gestión. Fortaleza para emprender un largo camino.

Ofrece a sus afiliados una gama de modelos para acceder a una vivienda con base en realidad. Es la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía – Caja Honor:

Vivienda 14 es modelo de solución. Requiere 168 cuotas de aportes de ahorro mensual obligatorio o 14 años en la fuerza pública y acceso a subsidio…Vivienda 8, opcional, para vivienda nueva o usada. Una posibilidad para quienes registren 96 cuotas de aportes de ahorro mensual obligatorio u 8 años de afiliación. El subsidio llega a las 168 cuotas. Fondo de Solidaridad - Héroes: vivienda subsidiada o giro de recursos a los beneficiarios del afiliado que fallezca, queden o no con asignación de retiro, pensión de supervivencia o sustitución, y los afiliados que, como consecuencia directa de actos del servicio o fuera de él, por acción directa del enemigo, en misión del servicio, o por una grave y comprobada enfermedad catastrófica o terminal sean retirados, con o sin derecho al disfrute de pensión de invalidez. Leasing Habitacional - Vivienda Leasing: solución a partir de las 24 cuotas o dos años de afiliación. Se instrumenta a través de un contrato de leasing financiero que suscribe la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, donde se entrega al afiliado en calidad de locatario la tenencia de un inmueble. Crédito Hipotecario: constituye una alternativa de financiación para facilitar a los afiliados el acceso a una solución de vivienda, así como la compra de cartera de crédito de vivienda. El crédito hipotecario se destinará para la adquisición de vivienda nueva o usada, o para la compra de cartera de crédito de vivienda con entidades vigiladas por la Superintendencia.

FORO PRESIDENTES:  ¿Cómo mide el resultado de la iniciativa de su empresa?

Caja Promotora: La planeación, con visión clara, es el principio de la excelencia, si

se hace con integridad e innovación y, sobre todo, con conciencia, deseo e ímpetu

de cumplir la misión y el propósito superior de la Entidad, que es dar solución vivienda a los integrantes de la Fuerza Pública. Saber integrar cada eslabón de

una compleja tarea es el secreto: paso a paso, proceso por proceso y en cada

actividad. Esa fórmula permite cumplir de manera satisfactoria con los objetivos,

las exigencias, retos y desafíos definidos por el Gobierno y los sectores que

inciden en el cumplimiento del objeto misional.

Caja Honor alinea el direccionamiento estratégico de acuerdo con lo establecido

por el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo. Se articula con el

objetivo del Sector Defensa orientado a garantizar la protección, profesionalización

y bienestar de los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y sus

familias, y con el objetivo de Desarrollo Sostenible: 11 ciudades y comunidades

sostenibles.

Las soluciones de vivienda que otorga Caja Honor hacen parte de un indicador del

Gobierno Nacional, contenido en el Plan Nacional de Desarrollo. El reporte de

cumplimiento se realiza de forma trimestral a través de la Plataforma SINERGIA

dispuesta por el Departamento Nacional de Planeación.

Asimismo, las metas son monitoreadas de forma semanal, presentadas en Comité

de Gerencia y, mensualmente, informadas en sesiones de Junta Directiva.

FP.: Explíquenos el aporte de su empresa a la sociedad, más allá de la legítima maximización de sus utilidades

CP.: Tener vivienda propia es sinónimo de bienestar, de arraigo a la vida y de seguridad humana. Permite el desarrollo pleno de las familias. Esta es la orientación de Caja Honor hacia sus afiliados, que ha aportado al desarrollo económico y social del país, con humanización del servicio, innovación tecnológica y eficiencia operacional en la última década, liderada por el señor General (RE) Luis Felipe Paredes Cadena. En los últimos diez años, han otorgado más de 170.000 soluciones en el país a los integrantes de la Fuerza Pública que pertenecen al Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, en las categorías Soldados, Suboficiales y Oficiales con una inversión aproximada de $11 billones. Esto se traduce en felicidad para más de 680.000 integrantes de los hogares de los Héroes de la Patria. El objetivo es dejar huella en la vida de miles de familias cada año y, sobre todo, generar un impacto positivo en los hogares de los afiliados, esto con la motivación de retribuir con hechos a quienes merecen respeto, consideración y entrega. Hoy, se cuenta con 199.493 afiliados para solución de vivienda y 95.326 a quienes se les administran las cesantías, lo que significa la razón de ser y la motivación para los 382 funcionarios de la entidad.

 

Villegas Asociados S.A

Villegas Asociados S.A

Iniciativa: 100libroslibres para el patrimonio cultural.

Categoría: Iniciativa social que deja huella.

No es la primera demostración del compromiso de Colombia. Son muchas las actividades que en bien del país adelanta Villegas Asociados. En esta oportunidad, una que abre paso al conocimiento. La iniciativa es la biblioteca del amor por Colombia para todas las personas interesadas en conocer y querer el país. Hablamos con Villegas Editores para conocer de dónde nace esta iniciativa, el impacto en las personas y los conocimientos que ha aportado para crecer y transformarse como empresa.

FORO DE PRESIDENTES: ¿Qué impacto espera lograr al impulsar esta iniciativa?

Villegas Asociados: Esperamos que a medida que el internet amplíe su cobertura en el país, más colombianos puedan beneficiarse del acceso gratuito a las imágenes y contenidos de estos 100libroslibres y de los que vendrán con el tiempo. A su vez, buscamos que los colombianos residentes en el exterior que quieran saber más de su país o mostrárselo a su gente amiga puedan hacerlo con lujo de detalles. Así mismo que extranjeros con interés en saber más de Colombia puedan acceder a un contenido que beneficie la buena imagen del país en el exterior.

FP.: ¿Cuántas personas han sido impactadas con esta iniciativa?

VA.: Este proyecto, aunque presentado de forma diferente a lo que en este momento existe, lo ha tenido Villegas editores desde hace más de 20 años durante los cuales, mes a mes, se iba enriqueciendo en sus contenidos. Lo que sucede ahora es que, por la evolución tecnológica, los sistemas de reproducción gráfica que se tenían antes se volvieron obsoletos y fue necesario rehacer muchas partes de lo que se tenía, especialmente en lo que se refiere a la calidad de reproducción de las imágenes, hasta poder tener las fotografías en una mejor calidad de reproducción y de tamaño. De ahí el relanzamiento que hicimos en el primer trimestre de este año en el formato de 100libroslibres que existe actualmente.

Por ello, sin temor a equivocarme, podría decir que en el formato pasado pueden haber entrado millones de personas a disfrutar de nuestros contenidos libres para la red ya que llegamos a tener, en el último año, un promedio de 24.000 usuarios al mes. Pero durante la pandemia, por diferentes motivos, tuvimos suspendida la presentación y perdimos la continuidad. Ahora, con este nuevo formato, desde el 19 de abril al 19 de septiembre, hemos tenido un promedio de 16.400 usuarios mes y la tendencia es creciente.

Este logro alcanzado por Villegas Editores nos llevó a preguntarle si tendremos en el futuro reimpresiones de aquellos libros más visitados y queridos por los colombianistas alrededor del mundo, teniendo en cuenta los retos que enfrenta la industria editorial.

FP.: Si un libro es muy visitado con esta iniciativa, ¿pensarían en volverlo a imprimir?

VA.: Reimprimir los libros ilustrados de gran formato es algo que no tiene una fácil viabilidad económica. Se necesita reimprimir un número importante de ejemplares para lograr un precio de impresión lo suficientemente bajo para resultar comercial. Infortunadamente, el mercado no da para la mayoría de los títulos sobre Colombia, que son nuestra misión. Por ello no se llega a reimprimir más del 2 o 3% de estos libros que publicamos. La vocación, cuando los libros se agotan, es poner sus contenidos libres en nuestra página. Lo que si estamos analizando es, hacia el inmediato futuro, poner comercialmente algunos títulos de éxito en EPUB y tantear el mercado, antes de liberar sus contenidos. Pero la vocación personal es que todo lo que haya publicado y nos pertenezca lo pongamos en sus contenidos escritos y gráficos libres en internet para el disfrute y la cultura de todos.

 

TECNOSALUD AMÉRICA S.A.S

TECNOSALUD AMÉRICA S.A.S

Iniciativa: Columnas de almacenamiento farmacéutico

Categoría: Iniciativa social que deja huella.

Ricardo Bustillo Cabrera. Director ejecutivo.

“Expertos en soluciones para farmacias y hospitales”

Los medicamentos también necesitan llevar una vida saludable que sólo los expertos pueden ofrecerle. Conservar su integridad, con base en estándares nacionales e internacionales, es algo que demanda grandes esfuerzos. Así se explica: Garantizar la salud de los medicamentos y promover la multiplicación de ingresos ha sido el objetivo guía, más de 30 años creando e innovando para lograrlo cada día. Conocedores de las exigentes condiciones en las cuales deben almacenarse y conservarse los medicamentos es el objetivo fundamental de Tecnosalud, lo mismo que facilitar las condiciones para mantener LA SALUD DE LOS MEDICAMENTOS en toda la cadena logística, tanto en las farmacias, como en los hospitales.

Foro de Presidentes: Explique cómo mide el resultado de la iniciativa de su empresa

Tecnosalud America: Impactamos a los usuarios del sistema de salud que hemos cubierto a través de los años. Por ser pioneros, hemos motivado a otras empresas en la creación de productos similares. Es así como podemos comprobar la cobertura en farmacias y hospitales, cadenas del mercado y países de la región.

FP.: Explique qué metas tenía al inicio de esta iniciativa

TA.: Los medicamentos se enferman, las temperaturas superiores, la humedad, el polvo contaminante, la luz solar directa, la contaminación cruzada al estar con cosméticos, perfumes, insecticidas, bebestibles y comestibles hace que se traspasen propiedades en lo químico y en lo físico, lo primero muy difícil de notar a simple vista. Estos factores, sumados a la dificultad de ver fechas de vencimiento, concentraciones de principios activos, en empaques pequeños o minúsculos, además determinar si es para uso pediátrico (tan crítico que hay que administrar el medicamento por kilogramo de peso) hace que el medicamento deba ser manejado no solo por profesionales sino con herramientas y mobiliario que impidan que todo esto suceda. En Tecnosalud trabajamos por el beneficio común incluidos nosotros, que es nuestra versión del amor, si, el amor dentro de las empresas.

TA.: Además, nuestro proceso de producción es bajo la filosofía “menos piezas, menos peso”, intentando siempre minimizar residuos y no producir emisiones nocivas al medio ambiente, maximizando la fabricación de productos y desarrollando estrategias de reducción de materias primas. Adicional, aplica mejoras en la organización y en la tecnología de sus máquinas y equipos que ayudan a reducir consumos de energía y elegir mejores opciones en cuanto a materiales.

Nuestra Planta de Producción posee estrategias de gestión empresarial preventiva, aplicada a productos y procesos del trabajo, donde el objetivo es evitar o reducir riesgos para la salud humana y ambiental, y procesos de producción limpios, amigables con el medio ambiente.

FP.: Explique qué metas de su iniciativa ha cumplido

Gracias a esta iniciativa, hemos reconvertido cientos de farmacias en Latinoamérica evitando sobrecostos. Ahora se asegura que el medicamento esté saludable para que pueda cumplir su función. Si está mal custodiado, no cumple y se generan nuevas consultas, el medico puede quedar desorientado, generar exámenes más complejos y recurrir a más costos para precisar su diagnóstico. Esa parte laboral le cuesta mucho al país y sus costos adicionales hacen que los pacientes ocupen el sistema innecesariamente.

Aquí se generan amplios beneficios desde lo ecológico, lo social, lo empresarial y lo contributivo al bienestar del paciente, también para los trabajadores de la salud, el aminoramiento del costo para que el presupuesto alcance para más pacientes en el sistema de Ips y Eps.

Todos somos pacientes y todos recibimos el beneficio del desarrollo de Tecnosalud

TA.:  Nuestro impacto lo evidencia la presencia que hemos alcanzado: 100% de las cadenas de farmacias del país, 15% de la farmacia individual y al 17% de hospitales en Colombia. Hemos llegado a países 100% económicamente viables con distribución y venta en Centroamérica, República Dominicana, Panamá, Perú, Ecuador, Chile y actualmente con operación directa en México, donde ensamblamos productos y tenemos posibilidades de fabricación.

 

SEGURIDAD HORUS

SEGURIDAD HORUS

Iniciativa: Indicadores de empleabilidad social y responsable

Categoría: Modelo de negocio con iniciativa social que deja huella.

Hernán Polania Ortiz

“Somos más para servir mejor”

Certezas, bienestar y tranquilidad son algunas de las muchas bondades de sentirse seguro. Y, por fortuna, hay empresas especializadas en garantizarlas las veinticuatro horas del día.  Seguridad Horus trabaja desde una perspectiva humanizada y humanizante. Prioriza la protección de la vida y se esfuerza a diario por dar bienestar a sus colaboradores y sus familias. Por más de 10 años ofrece soluciones integrales en seguridad y gerencia de riesgos. Horus, una empresa que implementa procesos estandarizados y buenas prácticas en el desarrollo sostenible ambiental, económico y social.

Foro de Presidentes: ¿Cómo mide los resultados del interés por mejorar la calidad de vida de sus colaboradores?

Seguridad Horus: Los indicadores de empleabilidad de la compañía nos dan a conocer que somos generadores del primer empleo para muchos jóvenes, aportando a su desarrollo profesional. Además, somos una oportunidad laboral para madres cabeza de hogar y brindamos estabilidad a matrimonios que trabajan y crecen con nosotros a medida que crecen sus familias.

Es por esta atención hacia nuestro capital humano que podemos brindar seguridad con valores, responsabilidad social, justicia salarial y contacto diario. Hacemos trabajo social activo junto a la Iglesia Católica con la que logramos entregar alimentos y experiencias a habitantes de calle.

FP.: Explique qué metas tenía al momento de plantear estos pilares para su empresa.

SH.: Desde el momento de la creación de Horus Services se trabaja con la finalidad de generar más ingresos para los hogares de nuestros colaboradores y tomar acciones que mejoren su calidad de vida. Brindar posibilidades a las esposas de nuestros guardas de seguridad para vincularse de manera formal, contratar jóvenes con el fin de generar empleo y cuidar diariamente en nuestra empresa los pilares de ayuda a la población más vulnerable.

FP.: Hoy después de múltiples experiencias y personas, ¿qué impactos positivos ha conseguido?

SH: Hemos aportado durante 12 años a más de 300 colaboradores y creamos 100 puestos a nivel nacional para contribuir a generar trabajo decente y crecimiento económico cada día. A su vez nos acompaña la satisfacción por las experiencias y ayudas que como empresa y en alianza con la iglesia hemos podido dar a la población habitante de calle.

 

PLANNERS SEGUROS LTDA

PLANNERS SEGUROS LTDA

Categoría: Modelo de negocio con iniciativa social que deja huella.

Diana Escobar Ortiz. Directora ejecutiva.

“Nadie planea fracasar, pero muchos fracasan por no planear”

Planear da a las ideas solidez, permite ver cómo se entrelazan unas con otras para garantizar resultados y da una visión completa del sueño. Las finanzas responsables dan tranquilidad a la familia. Lazos de confianza de larga duración. Un experto lo explica: Brindar Tranquilidad Financiera a través de la planeación es su tarea. Incluye un análisis detallado de cada una de las áreas de las finanzas personales y familiares para optimizarlas. Crear una relación de largo plazo entre recomendaciones que derivan de un plan de acción que ponga en equilibro el ahorro, el consumo y las protecciones como base fundamental del plan de vida.

Foro de Presidentes:  Explique qué metas tenía al momento de plantear estos pilares para su empresa.

PS.: Ofrecer un servicio con el que cada persona pueda encontrar seguridad, tranquilidad y confianza en su plan de vida. A través de una evaluación financiera imparcial, independiente y a la medida de cada persona o familia, que se enfoque en dar herramientas que permitan el cumplimiento de propósitos, prioridades y objetivos de vida de corto, mediano y largo plazo.

FP.: Cuéntenos ¿Qué impactos positivos y significativos han alcanzado en los clientes y sus familias?

Contamos con una trayectoria de más de 30 años. Hemos construido un equipo de asesores especializados y certificados para cada vehículo financiero o de protección con el que se trabaja para establecer relaciones a largo plazo con las personas y familias que acompañamos. Contamos con más de 25 aliados estratégicos, lo cual hace que nuestra oferta de servicios sea integral y con base en un análisis objetivo y de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes.

FUNDACIÓN OPNICER

FUNDACIÓN OPNICER

Iniciativa: Apoyo a familias que tienen un hijo con cáncer.

Categoría: Iniciativa social que deja huella.

Jorge Abisambra. Director ejecutivo.

“Siempre pensando en la felicidad y bienestar de los más pequeños”

Una mano amiga en momentos en los que la familia siente el dolor de tener a uno de los niños diagnosticado con cáncer. Un trabajo solidario con quienes no cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a una atención integral de la enfermedad. Una ayuda legal para que el trato por parte de las entidades de salud sea justo y oportuno. Con ese propósito nació en agosto de 2001 la Fundación Opnicer. Pero no se detiene en el aspecto salud, presta asistencia a los padres, a otros hijos y a los pequeños para que no se atrasen en sus responsabilidades con la escuela.

Una entidad sin ánimo de lucro cuyo objeto social es el de brindar apoyo integral a la familia, especialmente a las de escasos recursos, que uno de sus hijos es diagnosticado con cáncer. En lo posible, el apoyo integral incluye soporte psicológico para el niño enfermo y/o para los miembros de la familia que lo requieran. Consultoría Jurídica, es decir, ayuda a hacer los trámites de derechos de petición y de tutela para defender los derechos del niño con el fin de que sus tratamientos y medicamentos sean autorizados y prestados con oportunidad y calidad.

Foro Presidentes: ¿Cómo están organizadas sus distintas tareas en favor de esas familias?

Opnicer: Bajo la consigna de que El Niño está enfermo, procurarle una vida lo más normal que se pueda, labores de apoyo para que no abandone la escolaridad. A quienes vienen de la periferia ( la mayoría de las veces, madres cabeza de familia, de bajos recursos económicos, con bajo nivel educativo, que no conocen Bogotá) en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología INC, les brindamos cuidado y albergue. En el momento, en promedio, estamos sirviendo mensualmente 650 desayunos y 1.550 platos entre almuerzos y comidas, sin contar onces y medias nueves.

FP: ¿Cuál es el o los objetivos que le dan vida a la iniciativa?

Opnicer: Salud y bienestar que es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

FP: Detalle su participación

Opnicer: Atender y trabajar por los niños (as) diagnosticados con cáncer son impactados por la Fundación, muy especialmente en relacionado con albergue y alimentación, pero también con el soporte para la educación; actividades lúdicas y recreativas, apoyo jurídico, apoyo emocional entre otras. El sueño del comienzo que era tener un albergue, ya es una realidad. Tenemos el albergue, hemos logrado reducir considerablemente la tasa de abandono del tratamiento, lo cual implica un mayor éxito en los tratamientos y una mejor tasa de vida.

 

 

MACA CONSULTORES

MACA CONSULTORES

Iniciativa: COLOMBIA CIENTÍFICA

Categoría: Iniciativa social que deja huella.

Víctor Hugo Malagón  - Socio fundador

La articulación, lo esencial para la obtención de resultados. Aportar al mejoramiento de la calidad de instituciones de educación superior y al desarrollo de la capacidad investigativa regional y nacional de las mismas. Colombia Científica, es un programa sin precedentes, de diseño, ejecución de políticas y lineamientos públicos que dinamizan el ecosistema científico y mejora la calidad de la educación superior en Colombia. Una iniciativa que para su desarrollo articula universidades, empresas, Estado y sociedad civil. Tiene carácter institucional, cambia la forma de entender y ejercer la ciencia, la tecnología y la innovación para el fortalecimiento de todos los actores que confluyen en este sistema.

Foro de Presidentes: Seguir la motivación por servir a los demás a través de proyectos que impulsen la construcción de una sociedad más justa y fraterna mediante el servicio hacia el bien común ha llevado a Víctor Hugo Malagón Basto a asumir desde el 2016 el proyecto Colombia Científica.

FORO PRESIDENTES: ¿Qué impacto esperaba alcanzar al sumarse al proyecto?

MACA: La iniciativa Colombia Científica busca fortalecer el sistema de educación superior a través de estrategias que fortalezcan su calidad, su interlocución, su articulación con la internacionalización y su pertinencia medida en términos de relación con la realidad y, particularmente, con el sector productivo.

Las instituciones de educación superior, decía Ángel Herrera, “son casas sin ventanas, están ausentes de todas las corrientes de la vida; estas universidades, que se han comparado a esas poleas locas que giran vertiginosamente, sin enlace con ningún organismo industrial; que son semejantes a esos ríos que se deslizan pausados y turbios por el fondo de sus cauces, sin ser capaces de fecundar las riberas que están besando sus aguas saludables”.

En Colombia persiste este aislamiento entre la academia y el sector privado, a pesar de los muchos esfuerzos. En el discurso siempre suena muy bien la necesidad de un encuentro entre las partes, pero en la vida real todavía hay una distancia muy grande partiendo del lenguaje que usa cada una de ellas.

La empresa no se creó para ser universidad ni ésta para ser empresa. Pero en una sociedad de la información, como la nuestra, es necesario el encuentro entre Universidad y Empresa para crear conocimiento mediante la -investigación-, transmitirlo en la -docencia- y aplicarlo a la solución de problemáticas concretas de la sociedad, lo que llamamos -extensión-. De otra manera la universidad estaría condenada a perder relevancia e injerencia.

FP.: ¿Cómo se evidencia y organiza este propósito en las metas cumplidas?

MACA: A través del programa Colombia Científica, el país incursionó en nuevos esquemas de financiación de iniciativas. En esta línea, cuenta con dos componentes. El primero de ellos, llamado Ecosistema Científico, es el gran piloto de nuevos esquemas de financiación de proyectos estructurados por alianzas entre actores de diversas características como universidades acreditadas, no acreditadas, representantes del sector productivo e instituciones internacionales pertenecientes al Ranking de Shanghái o Centros de Investigación Thomson Reuters. Esperando beneficiar a más de 746 estudiantes de distintos niveles educativos, financiar 930 proyectos de nuevos conocimientos, 1.446 de apropiación social y más de 160 investigadores activos.

El componente, el Programa Pasaporte a la Ciencia, permite vincular al cuarto elemento: la sociedad civil. Esto, a través de la formación del capital humano, en las mejores universidades del mundo, de acuerdo con el Ranking de Shanghái y de los requisitos de condonación de la porción definida según el tipo de programa financiado (80% para doctorados, 50% para maestrías) con el que se busca garantizar que las personas generen relaciones sólidas con el sector productivo y las 8 alianzas financiables en el país. Este programa permitió que, por primera vez, el gobierno colombiano tuviera convenios con universidades del Ranking de Shanghái, beneficiando a 95 becarios de doctorado y 95 becarios de maestría. Hasta hoy se han otorgado 246 becas a personas de 21 departamentos por Pasaporte a la Ciencia.

El propósito es amplio al cooperar gran cantidad de actores y supone mayores retos que hacerlo entre pocos. La estrategia de divulgación y la estructura de las convocatorias, despertó gran interés por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES), internacionales y del sector productivo. Esto permitió que por primera vez -no solo un programa único en estructura, tiempos y montos de ejecución- estimulara diversas redes a través de 44 programas presentados a la convocatoria que representaron la movilización de más de 474 actores, entre los que se desatacan 146 representantes de IES, 184 de instituciones internacionales y 144 del sector productivo. Y 25 departamentos favorecidos. Esto supone una movilización del 50% de los actores del sistema de educación superior colombiano involucrando y beneficiando a un 78% del territorio nacional.

KEEP AND GO S.A.S

KEEP AND GO S.A.S

Iniciativa: Gestión Ambiental y cultural organizacional

Categoría: Modelo de negocio que deja huella.

A tono con las necesidades de hoy: si te vas a trastear, si la cuestión es vivienda nueva, remodelar, almacenar, liberar espacio, son resueltas de manera profesional garantizada. Una empresa que crece aceleradamente. Vio la luz en 2006 y hoy tiene siete sedes en Bogotá y una en Chía.

El objeto social principal es el alquiler de bodegas personales, así como lo concerniente a la operación de storage y los servicios de embalaje, empaque y transporte terrestre.

De acuerdo con los criterios de valoración la iniciativa se enfoca en:

Promover proyectos de valor compartido. El carácter innovador de sus acciones sociales. Y en el marco de los ODS está comprometida a jalonar tareas que contribuyan al bienestar de las personas que hacen parte de su equipo, de la sociedad, del clima y de la justicia social, como Salud y Bienestar. Trabajo Decente y Crecimiento Económico, mediante la promoción de crecimiento inclusivo y sostenible y empleo pleno y productivo. Industria, Innovación e Infraestructura.  Producción y Consumo Responsable. Acción por el Clima. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

FORO PRESIDENTES: Detalle las razones y motivaciones de su participación y cómo mide elresultado de la iniciativa en su empresa.

Keep & GO: En la empresa se miden los resultados de diferentes maneras. Para las estrategias de packing sostenible se contabiliza la cantidad de cajas plásticas que han rotado en los diferentes servicios y el ahorro en cantidad de cajas de cartón que se han dejado de enviar a esos servicios. Por otro lado, se analiza la cantidad de vasos y mezcladores adquiridos en un periodo de tiempo y se compara con las cantidades que fueron adquiridas antes de la estrategia. Para lo concerniente a los consumos de agua y energía, se evalúa el impacto con la reducción de consumos de m3 y kwh de cada una de las sedes.

FP: ¿Qué metas y expectativas tenía al comienzo de echar a andar esta iniciativa?

K&G.: Son muy claras

  1. Reducción del 80% de consumo vasos plásticos de un solo uso
  2. Reducción del 20% de consumo de vasos de un solo uso
  3. Reducción del 100% de consumo mezcladores plásticos de un solo uso
  4. Reducción del 20% de consumo de mezcladores de un solo uso
  5. Reducción de 50 Toneladas de CO2/mes
  6. Reducción del 3% de consumo de agua
  7. Reducción del 3% de consumo de energía eléctrica

FP: Explique los resultados alcanzados con la iniciativa

K&G:  Reducción del 95% de consumo vasos plásticos de un solo uso.

  1. Reducción del 88% de consumo de vasos de un solo uso.
  2. Reducción del 100% de consumo de mezcladores plásticos de un solo uso.
  3. Reducción del 46% de consumo de mezcladores de un solo uso.
  4. Reducción de 304 Toneladas de CO2/mes.
  5. Reducción del 7% de consumo de agua.
  6. Reducción del 19.6% de consumo de energía eléctrica.

 

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR -FEDECOLJUEGOS-

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR -FEDECOLJUEGOS-

Iniciativa: Código de buenas prácticas

Categoría: Modelo de negocio que deja huella.

Evert Montero Cárdenas- Presidente

La tarea es grande porque los colombianos, amigos de las rifas, las loterías, el chance, los juegos de diversa índole, toman con mucha seriedad estas oportunidades para hacerse ricos o pagar deudas. Velar por los intereses de los empresarios de suerte y azar es el compromiso de la entidad que se creó en el 2000, la cual no tiene fines de lucro pero sí agremia a los empresarios que tienen relación con la buena fortuna. La Federación Colombiana de Juegos de Suerte y Azar aglutina a operadores, fabricantes y proveedores del país y vela por los intereses de los empresarios de esta industria.

Su actividad va más allá del gremio, piensa y tiene en cuenta al cliente, el apostador, a quien también busca proteger y cuidar. Fecoljuegos se concentra en integrar iniciativas sociales con la estrategia de la empresa y el carácter innovador de sus acciones sociales.

FORO PRESIDENTES: ¿Cómo mide Fedecoljuegos el resultado de su iniciativa?

FEDECOLJUEGOS: Controlar el cumplimiento de las normas establecidas en el Código corresponde al Jurado de Autocontrol Colombia, que se encargará de resolver eventuales reclamaciones relacionadas con las prácticas comerciales, publicitarias o promocionales de las empresas que han suscrito este Código, y que sean presentadas por infracción de las normas contenidas en el mismo.

Con base en ello, las empresas que hayan adherido a este Código establecerán un proceso interno para garantizar su cumplimiento. Es decir, revisarán periódicamente su contenido, actualizarlo y reafirmar su compromiso permanente de responsabilidad social con los consumidores y la sociedad, y para garantizar la comunicación comercial y la operación responsable de los juegos de suerte y azar.

Frecuencia de la evaluación: se hará una vez al año.

FP.: Explique el aporte de la empresa a la sociedad, más allá de la legítima maximización de utilidades y de lo que les obliga la ley…

FJ.: Los intereses comerciales no pasan por encima de los problemas de salud pública. Las empresas de juegos de suerte y azar son conscientes de problemas asociados a conductas de juego patológico. En este sentido, conocen la importancia de prevenirlas y propender por el juego responsable de los mayores de edad.

Debido a la compatibilidad de lo comercial con la ética y la responsabilidad,

FECOLJUEGOS propuso la creación del Código de Buenas Prácticas de Autorregulación, que establecen medidas empresariales complementarias a las regulatorias existentes en Colombia, que buscan influir de manera positiva y efectiva en la comunicación comercial, en la operación y en el disfrute responsable de los juegos de suerte y azar y que permitan fortalecer los valores que tambiéncomparten con las autoridades y con la sociedad en general. Este código fue redactado por la máxima autoridad ética de la industria, Autocontrol Colombia.

Este Código de autorregulación contiene estándares más rigurosos que los impuestos por las normas vigentes en Colombia en materia de publicidad de juegos de suerte y azar. Propone un proceso transparente y responsable y abarca toda la gama de prácticas publicitarias y de mercadeo actuales. Este es un esfuerzo voluntario que realizan los empresarios de juegos de suerte y azar, responsables socialmente con el público que puede afectar la comunicación comercial en los medios.

FP.: ¿A cuántas personas impacta esta iniciativa?

FJ.: Las directrices del Código aplican a toda clase de medios: televisivos, electrónicos, incluyendo el Internet, plataformas digitales y comunicaciones en línea, utilizados para publicitar y comercializar los juegos de suerte y azar. Se pretende impactar a la gran mayoría de medios y canales de comunicación los cuales podemos segmentar de la siguiente manera:

- Usuarios de plataformas de apuestas en línea autorizadas en Colombia: 6´080.615

- Hogares con internet: 6´124.585

- Internet móvil: 65 millones de conexiones en celulares.

- Usuarios de internet: 35 millones, el 69.1% de la población total tiene acceso a este servicio.

- Usuarios activos de redes sociales: 8 millones.

- Televisión: en 2020 el 91,4 % de los hogares poseía televisor a nivel nacional,94,8 % en las cabeceras y 80,6 % en centros poblados y rural disperso. A la fecha, es consumido por 55% de los colombianos. El 2021 cerró con 6,11 millones de abonados a televisión de pago.

FP.: ¿Hay un compromiso especial con los niños?

FJ.:  Las empresas de juegos de suerte y azar conocen y entienden la importancia de promover campañas y definir estrategias que prohíban el acceso a estos juegos a menores de edad. Es importante reconocer que, para evitarlo, se requiere el compromiso no sólo de las empresas sino del entorno familiar.

Así las cosas, las empresas que suscriben dicho Código se comprometen a cumplir sus disposiciones y a velar por su adecuada observancia en el mercado.

 

 

BAYPORT COLOMBIA

BAYPORT COLOMBIA

Iniciativa: Un nuevo horizonte financiero y un futuro ahora para todos.

Categoría: Iniciativa social que deja huella

Lilian Perea Ronco, Directora Ejecutiva

Ejercer un liderazgo en el mercado de libranzas no bancarias fue el punto de partida. Hoy alcanza el 30 por ciento del mercado nacional. Hay una serie de limitantes que dejan por fuera del mercado financiero a miles de personas: pérdida de empleo, gastos extraordinarios, enfermedad, les limita la posibilidad de prestar dinero. Por fortuna, van llegando alternativas que le mejoran la calidad de vida.

Una entidad que acoge a pensionados, empleados del sector público, a personas reportadas en centrales o riesgo o de bajo puntaje crediticio para brindarles soluciones financieras que les permitan trazarse nuevos horizontes y metas y labrarse un futuro. Esa es la jornada de trabajo de Bayport Colombia S.A. desde el 1 de noviembre de 2011. Los logros están a la vista.

FP.: ¿Cuáles eran sus propósitos cuándo comenzó a operar Bayport Colombia?

Bayport Colombia: Planeación es la clave. “El principal objetivo, impactar positivamente a todos nuestros stakeholders. Por eso estamos en la búsqueda constante de iniciativas para maximizar el valor que les ofrecemos.

Clientes: Generar inclusión financiera con oportunidades a aquellas personas que no tienen acceso a créditos en el sistema bancario tradicional. Proporcionando bienestar financiero, ayudándoles para que con nosotros mejoren su score y su historial crediticio. Para alcanzar esas metas llegamos a todos los rincones del país con nuestra nueva oficina virtual Bayport Clic.

Clientes y no clientes Nuestro módulo de educación básica financiera está abierto a clientes y no clientes de la compañía. Damos conceptos básicos de finanzas personales para quienes no tienen conocimientos en el tema.

Aliados: Generamos oportunidades de emprendimiento, en Bayport ofrecemos facilidades para el emprendimiento a colombianos que quieran obtener ingresos a través de la venta de nuestro crédito de libranza, mientras manejan su tiempo.

¡También somos inclusivos al momento de generar oportunidades!

FP ¿Cómo determinan su fuerza de trabajo?

BC.: El modelo de contrato de corretaje que ofrece la compañía ofrece posibilidades a personas sin importar su grado de escolaridad. Por eso es inclusivo porque tampoco distingue edad, si son pensionados o no. Basta que puedan hacer parte de nuestra fuerza de ventas freelance. Igual, gracias al contrato de corretaje y a la creación de código de ventas con nosotros les permitimos trabajar en cualquier otra compañía diferente a Bayport. Pero tenemos más objetivos alcanzados.

BC.: Nuestra gente: Tenemos lugar para trabajar todos nuestros colabores. Estamos certificados por el Instituto GPTW por 4 años consecutivos. También somos reconocidos por tres años 2022 – 2020 – 2019 como un gran lugar para trabajar las mujeres, en un entorno de equidad y justicia en el trato para todos nuestros colaboradores

FP.: Sin duda, quieren llegar más lejos. ¿Cómo encajan sus objetivos con los de DSO?

BC.: Los propósitos de Bayport son ambiciosos y claros. Apuntan al fin de la pobreza, que golpea de distintas formas a buena parte de la población colombiana. Salud y bienestar que, sin el primer objetivo, es difícil de alcanzar. Educación de calidad, en la era del conocimiento, pero sobre todo inclusiva y equitativa. Igualdad de género, dándole más cabida a la mujer.

ALDEAMO

ALDEAMO

 

 

 

ALDEAMO

Alfredo Ángel Sañudo – presidente

Categoría: Modelo de negocio con iniciativa social que deja huella

 

La pasión por contar con las facilidades que ofrece estar conectado, la obtención de información inmediata, el control de las actividades de la empresa, tantas alternativas a la mano. Esta es su historia, que comenzó en 1996: Aldeamo es una compañía que conecta a personas y empresas a través de tecnología para facilitarles la vida en su camino a una mejor experiencia digital. Opera en 12 países, con más de 500 clientes que le apuestan a un mejor servicio. Nuestro principal objetivo es ayudar a que las empresas generen un impacto positivo en la sociedad usando tecnología en Latinoamérica. Buscamos que nuestros clientes vendan más a un menor costo, brindando un mejor servicio. Trabajamos de la mano con el cliente para entender sus necesidades, usando nuestras plataformas tecnológicas desafiando juntos el status quo. Mediante diferentes canales de comunicación como servicios de Envío de Correo Electrónico, Servicio de SMS Link, Servicio Factura x WhatsApp Link, ChatBot (Facturación), Factura Interactiva, con precios competitivos y valores agregados.

Su iniciativa está enmarcada en promover proyectos de valor compartido.

Igualdad de género, empoderando a las mujeres en el ejercicio de sus funciones.

Trabajo decente y crecimiento económico, mediante el crecimiento inclusivo y sostenible y, además, un empleo pleno y productivo.

Reducción de las desigualdades.

Ciudades y comunidades sostenibles para que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.

Acción por el clima, adoptando medidas que combatan el cambio climático y sus efectos.

Paz, justicia social e instituciones sólidas para que las sociedades sean pacíficas e insclusivas, con acceso a la justicia y para crear instituciones responsables.

FORO DE PRESIDENTES: ¿Cómo mide el resultado de la iniciativa de su empresa?

Aldeamo: La empresa está convencida de que la cultura organizacional y la diversidad son importantes catalizadores de la Innovación y un qué hacer mucho más responsable socialmente. Por eso establecemos recursos, herramientas y espacios para trabajar sobre estos ejes y lograr importantes transformaciones en nuestra organización y que, a su vez, nos permiten medir nuestra contribución y avances. Por ejemplo: - Cada semestre registramos los días de labor social que nuestros colaboradores ejecutan en una herramienta de seguimiento en Excel. - Desde el equipo de Recursos Humanos, tenemos indicadores para calcular el

porcentaje de mujeres que trabajan en Aldeamo y el número de cargos de liderazgo que ellas ocupan. A su vez, se hace seguimiento del porcentaje de colaboradores que acceden a los beneficios extralegales de la empresa. - Tenemos una evaluación de rendimiento trimestral donde se determina si los comportamientos y las actuaciones de los colaboradores están enmarcadas en los principios éticos y de filosofía organizacional de Aldeamo.

FP.: Explique qué metas tenía al inicio de esta iniciativa

Aldeamo: Al comenzar el año, en Aldeamo queríamos:

- Aumentar nuestro porcentaje de inclusión al interior de la empresa a través de contratación de mujeres, capacitaciones sobre diversidad y participación en conferencias para promover el empoderamiento.

- Obtener diferentes certificaciones que respalden nuestro compromiso social y empresarial de sostenibilidad, innovación y ambiente laboral.

- Donar más de 500 horas de labor social a través de iniciativas realizadas por los colaboradores de forma semestral e incentivarlos a través de beneficios extralegales.

- Beneficiar a más de 50 fundaciones a través de proyectos de valor compartido e iniciativas de responsabilidad social.

FP.: De su iniciativa, ¿Qué metas ha cumplido?

Aldeamo: Tanto la meta número uno como la dos se han logrado y nos ha permitido posicionarnos como una solución eficiente para la problemática de distorsión de armónicos frente a nuestros clientes. Pero, además, nos hemos convertido en un referente en el mercado industrial que acompaña y asesora este tipo de situaciones. Hoy nos encontramos trabajando de manera juiciosa en el cumplimiento de la tercera meta: Movilidad Sostenible. Nuestra estrategia está enfocada más allá de facturación. Queremos ser un referente en el Tránsito hacia la Movilidad Sostenible, por ende, acompañamos a instituciones, empresas y clientes en los estudios de factibilidad para este proyecto. Adicionalmente, el trabajo realizado nos ha permitido ser invitados por instituciones educativas como la Universidad del Magdalena y la Universidad Nacional para dictar charlas y conferencias sobre este tema. Nuestra tarea es evangelizar y poder comunicarle a todos los colombianos que el futuro de la movilidad es sostenible y que el tránsito hacía ese modelo es un trabajo que debe hacerse de manera conjunta.

HITOS DEL FORO DE PRESIDENTE

El Foro ha gestado diversos proyectos que, hoy en día, se mantienen sólidos y permiten el impacto del entorno social. Algunos de ellos son: Parque Soft, Festival Internacional de Historia, Corazón Verde, Connect Bogotá, Corposeptima, Alianza Universidad Empresa Estado, Escuela de Formación Empresarial, Convivencia Productiva.